Estados fenológicos
Publicación 06/08/2023
Nuestros ancestros sabían lo que hacían... ¿Porqué le pusieron a esta aceituna el nombre de Manzanilla?... pues porque es igual que una manzana chiquitilla. Y punto.
Publicación 25/07/2023
EL BRILLO DE LA VIDA
Una vez concluida la etapa de endurecimiento del hueso, continua la evolución fenológica de la aceituna con la aparición del ÁCIDO MASLÍNICO en la epidermis del fruto, esa sustancia que le hace brillar y que guarda saludables secretos.
En la foto se aprecia el aspecto ceroso de la piel de la aceituna lista para pasar el duro periplo del verano.
El ácido maslínico, responsable del brillo, es un potente anticancerígeno capaz de aniquilar las células tumorales, ahora científicos de la Universidad de Granada han diseñado nanopartículas de ácido maslínico para tratar el cáncer.
Más info en el siguiente enlace:
https://www.granadahoy.com/granada/Cientificos-Universidad-Granada-aceituna-cancer_0_1810319479.html
Publicación 16/07/2023
AOVE, UN AUTÉNTICO ZUMO DE FRUTA FRESCA
Estamos en el momento en que la aceituna entra en agostamiento con el hueso ya completamente formado. Ya las altas temperaturas han frenado el avance fenológico hasta final de agosto o primeros de septiembre, que será cuando las temperaturas menos severas y, esperemos que las primeras lluvias, harán que comience la siguiente fase, la conversión de azúcares en aceite, la lipogénesis acelerada.
Estas imágenes evocan y evidencian que la aceituna es lo que es, una fresca fruta de hueso, por eso el aceite de oliva virgen extra, además de la mejor grasa, es un auténtico zumo de fruta.
Publicación 18/06/2023
FASE DEL ENDURECIMIENTO DEL HUESO
Os mostramos una etapa más de la evolución de la fenología de la aceituna, advirtiendo que esta finca va especialmente adelantada. Sierra Morena, faldas de Córdoba, variedad Manzanilla Cordobesa, cultivo ecológico. 18 de junio de 2023.
El fruto ya está concluyendo la crítica fase de endurecimiento del hueso, fase donde se ha producido la división celular en todo el fruto, tanto en el endocarpo (hueso) como en el mesocarpo (pulpa) y exocarpo (piel).
Como observamos en la imagen el hueso ya está duro.
El tejido que muestra un mayor grado de desarrollo, con gran diferencia, es el endocarpo o hueso, pudiendo alcanzar hasta el 80% del volumen del fruto, mientras que el mesocarpo o pulpa y el exocarpo (parte más externa), incrementan su tamaño de forma menos apreciable.
En cuanto a la formación de aceite, ahora está concluyendo la fase de biosíntesis lenta que se da desde los frutos recién formados (final de mayo) hasta el endurecimiento del hueso, alcanzando un contenido graso, expresado en peso fresco, del 4%. Durante esta fase tiene lugar la formación de lípidos de tipo estructural (fosfolípidos y galactolípidos) comportándose el fruto como un tejido fotosintético.
A partir de ahora se producirá el agostamiento (cierre de estomas y resistencia al verano) y posteriormente, para final de agosto, se dará la fase de biosíntesis acelerada que es donde se formará el 80% del aceite, etapa crítica también donde los azúcares pasarán a ácidos grasos.
En estas imágenes llama la atención que el hueso ocupa el mayor volumen del fruto, y tiene sentido... el olivo busca su supervivencia y su objetivo es la semilla que le asegura su multiplicación. Por tanto en estas primeras fases se dedica a "blindar" su progenie encapsulando la semilla en el duro y resistente hueso, y gastando las energías en endurecerlo y fortalecerlo... más tarde se dedicará a formar aceite para hacerlo atractivo al resto de las especies y conseguir así su expansión por el entorno.
Publicación 14/05/2023
ESTAMOS EN LA CRÍTICA FASE DE CUAJADO Y MULTIPLICACIÓN CELULAR DE LA ACEITUNA
El tamaño final del fruto se determinará en función de dos variables: el número de células del mesocarpo (multiplicación celular) y el tamaño final de estas (expansión celular).
Desde el cuajado (ahora) hasta la octava semana (julio) se producirá el 90% de la multiplicación celular en el mesocarpo, a partir de ese momento (hueso endurecido) y hasta la recolección tendrá lugar la expansión celular que es donde se produce el aceite de oliva (lipogénesis), fruto de la conversión de los azúcares en lípidos (aceite). Es decir ahora se está decidiendo el número de células y posteriormente se determinará su tamaño.
El tamaño final del fruto depende más de la multiplicación (número de células) que de la expansión (tamaño de células), de hecho el tamaño final de las células del mesocarpo es muy parecido en casi todas las variedades, lo que varía es el número.
Trabajos de Rapoport y Manrique (1998) contabilizaban 60.000 células en gordal y 30.000 células en arbequina… ahí está la diferencia en tamaño final… el regadío sin embargo influye en el mayor tamaño de esas células dentro de la misma variedad.
OJO, en este momento es vital NO INTERFERIR en el ciclo del olivo con podas o labores al suelo… hay que dejar tranquilo al árbol que dedique sus recursos (agua y nutrientes) a la vital fase de la multiplicación celular.
Lo más crítico en este momento, para que la fase de endurecimiento del hueso se de bien, es la humedad en el suelo por ello es vital que llueva en las próximas semanas, dada la extrema sequía arrastrada que llevamos
Más adelante abordaremos la segunda parte de este partido, el tema del rendimiento graso del fruto, campo en el que nos queda un mundo por investigar y de extrema dificultad, quizás porque entran en juego multitud de variables (agua, nutrientes, temperaturas, suelo, variedades, etc, etc)... pero eso será a partir de final de agosto, hasta noviembre-diciembre.
Publicación 10/07/2022
EL AGOSTAMIENTO DEL OLIVO
El olivo agosta de la misma forma que el oso hiberna.
10 de julio, terminada ya la fase de endurecimiento del hueso y crecimiento del fruto, con 40º a la sombra y poca humedad del suelo, llega el momento del PARÓN estival.
La aceituna, con sus células ya multiplicadas y el hueso endurecido, se agostará hasta mediados del mes de agosto cuando el olivo despertará y comenzará su crítica fase de lipogénesis o formación de ácidos grasos... fase ésta que concluirá en el envero, allá por el mes de noviembre.
Ahora los estomas de las hojas cierran velas y ralentizan la transpiración a la espera de temperaturas más suaves y mayor humedad en el suelo.
Todo lo aquí dicho es aplicable en secano... si regamos la historia es diferente puesto que el olivo sigue evapotranspirando y la aceituna sigue andando, razón por la que las producciones en regadío son mayores y menos veceras.
Por cierto el brillo de la aceituna en este momento se debe al ÁCIDO MASLÍNICO en la epidermis del fruto, sustancia que guarda saludables secretos.
En la foto se aprecia el aspecto ceroso de la piel de la aceituna lista para pasar el duro periplo del verano.
El ácido maslínico, responsable del brillo, es un potente anticancerígeno capaz de aniquilar las células tumorales, así lo demostró científicamente y lo publicó (2016) un grupo de investigadores de las universidades de Granada, Barcelona y Jaén.
Publicación 06/07/2022
ANÁLISIS FOLIAR DEL OLIVO: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
Inmersos ya en el mes de julio es conveniente recordar la gran utilidad del ANÁLISIS FOLIAR en olivo para conocer el estado nutritivo de nuestra explotación y programar así el abonado de los próximos meses. Ahora es el momento de tomar las muestras.
En este video los agrónomos del IFAPA Victorino Vega y Juan Carlos Hidalgo nos explican de forma muy didáctica, en solo 4 minutos, como se deben tomar las muestras en campo.
Publicación 12/06/2022
ENDURECIMIENTO DEL HUESO
Inicio de la crítica fase del ENDURECIMIENTO DEL HUESO DE LA ACEITUNA. Todavía el fruto se puede cortar con una navaja sin presentar resistencia alguna.
Desde ahora, y en las próximas 2 o 3 semanas, el hueso se irá endureciendo mientras en el mesocarpo se sucede una frenética multiplicación celular, intensísima actividad.
Por todo esto esta fase es tan crítica y por ello quien disponga de agua debe regar en estas cruciales semanas... después a partir de julio la aceituna se podrá agostar, con todas sus células ya multiplicadas, y esperar a la siguiente fase crítica que llegará a final de agosto, inicio de septiembre... la lipogénesis o formación de aceite.
Y los que tengamos secano pues solo nos queda dejar que la naturaleza siga su curso.